lunes, 16 de febrero de 2009














¿Identidades nacionales? ¿Patriotismo?





Veía el pasado fin de semana un programa televisivo sobre la celebración del bicentenario de la independencia y centenario de la revolución, ambas mexicanas. Cuando al mismo tiempo en la caja negra se ve la bandera, se escucha el himno y se saborea un ambiente patriótico de pasiones verdes, blancas y rojas como si nos invitaran a creer en nuestro país como aquel que debemos defender a capa y espada.
Patriotismo también fue aquel que llevó a una sociedad alemana a mitad del siglo XX a creer en la superioridad de raza y exterminar (o al menos intentarlo) a otra cultura que ahora en los diarios llenan las primeras planas con acciones repetidas contra las y los palestinos. Entonces, ¿las nociones patrióticas buscan un bien común o la eliminación de aceptación de culturas distintas incluso dentro del mismo territorio nacional?
Canclini menciona en su definición de identidad que, “es una construcción que se relata, en el cual se establecen acontecimientos fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de un territorio por un pueblo o la independencia lograda enfrentando a los extraños”. Esta última palabra es de donde parto para las siguientes ideas.
Esta idea de lo “extraño” existe incluso dentro de los mismos núcleos que luchan por la independencia de sus identidades, es decir, en México se vivieron luchas de independencia y autonomía en los que nunca se tomó en cuenta a las personas realmente originarias del territorio nacional, las y los indígenas. Es aquí donde pasó a mi siguiente punto, identidades incluyentes o que causan daño a una estructura social.
Entonces si nos consideramos patriotas y esos mexicanos(as) responsables con su país y en defensa del territorio homogeneizamos una manera de ser ciudadano(a) excluyendo la posibilidad de que otros grupos con condiciones distintas de vida, cosmovisiones incluso contrarias a la que un gobierno intenta reproducir en sus habitantes. Entonces la identidad nacionalista es, una construcción de procesos colectivos realizados por las personas que habitan un mismo sitio o medidas de un sistema que busca tener un pensamiento homogéneo en su población para mantener el control…
Por otro lado Gilberto Giménez sitúa la identidad entre la cultura y los actores sociales, es decir, una construcción entre lo ya establecido como símbolos comunes pero también con una constante modificación en base a las dinámicas de grupos con distintos códigos o cosmovisiones. Aunque también menciona los distintos tipos de identidades que pueden darse en una sociedad, principalmente, latinoamericana.
Entonces regreso a una de las preguntas iniciales ¿patriotismo?, acaso la idea de patria no excluye la aceptación de personas de países centroamericanos que pasan por nuestro territorio en busca de mejores condiciones de vida, o refugiados de las guerrillas buscando un lugar donde estar seguros. Excluye que veamos a las personas indígenas como mexicanas, desde la perspectiva legal hasta la perspectiva cultural.
El patriotismo es una identidad que se ha construido a través de los aparatos ideológicos del estado, crean formas de actuar, de pensar, de relacionarse con las demás personas. Pero existen las contraculturas que resisten a este manejo de información para crear ideas colectivas e incluso crear consensos en la población como si fueran ideas auténticas de cada persona.


Bibliografía:

- GIMENEZ, Gilberto. MATERIALES PARA UNA TEORÍA DE LAS IDENTIDADES SOCIALES. Marzo de 1997

- GARCÍA Canclini, Nestor. HIBRIDEZ CULTURAL Y GLOBALIZACION.

jueves, 29 de enero de 2009


La cultura como objeto de los estudios culturales
Adrián Arturo Herrera Urquijo

Estudios culturales y cibercultura
La cultura como objeto de los estudios culturales…
Mis ideas, mis percepciones, compartidas con ustedes…

Hemos definido ya, desde distintas corrientes, el concepto de cultura. Personalmente escogí la perspectiva marxista y la definición de García Canclini. El primero enfatizando la cultura como derivada de los medos de producción y su relación con la clase social a la que pertenece el grupo y Canclini que ve la cultura desde un momento de posmodernidad, considerando los medios de producción, circulación y consumo como ejes importantes en la creación de cultura pero no como los únicos factores para ello.Esta segunda parte, a manera de continuación, tocaremos el tema de la cultura como objeto de los estudios culturales en la historia y en el presente.

Primeramente para entrar en el tema del presente ensayo, me gustaría escribir como ve Ziauddin Sardar, en su libro Estudios Culturales para Todos (2005), a la cultura como objeto de estudio como característica fundamental de los estudios culturales.Sardar sostiene que los estudios culturales “tienen el objetivo de comprender la cultura en toda su complejidad y analizan el contexto político y social, que es el lugar donde se manifiesta la cultura”.

Por lo que nos presenta los estudios culturales son más complejos que sólo comprender la cultura desde una o dos visiones de pensadores antiguos. Conlleva una investigación profunda del contexto en el que se desarrolla, rescatando y observando los procesos populares principalmente.Desde mi perspectiva, los estudios culturales son peligrosos, las interpretaciones de la cultura y las propuestas de solución desde la o el estudioso con sus creencias e historia; llega a ser perjudicial para los grupos o zonas de estudio.

Como un ejemplo ilustrativo están las investigaciones culturales que hace el estado mexicano para crear viviendas dignas que contemplen las necesidades sociales, económicas, culturales, etc, en cuanto al espacio necesario.Es por eso que creo que los estudios culturales deberían ser desde la perspectiva de a quienes se estudia, lo que exige forzosamente la aceptación y comprensión de las cosmovisiones distintas, de os tiempos de la gente, de las maneras de relacionarse y su utilización de espacios.

Es decir, en la reubicación de campesinos por a construcción de una presa en una colonia de estilo INFONAVIT después de estar acostumbrados a vivir en zonas abiertas, sin límites en sus lugares de habitar.En esta época de posmodernidad, en la que estamos acostumbrados a buscar comodidades desde la cosmovisión occidental y la búsqueda de la “felicidad” de la blanquitud europea. Debemos reconocer como estudiosos de la cultura los híbridos culturales que esta era y este tiempo esta teniendo como producto de la diversidad de pensamientos, de las luchas sociales, de los grupos alter-mundistas, ecologistas, feministas, etc.

Es, sin duda, un momento como dice García Canclini “hacer de los estudios culturales más cercanos a la cultura popular latinoamericana” es decir, dejar de buscar las respuestas en el pensamiento europeo-gringo y enfocarnos en encontrar soluciones que vengan desde la misma banda que pertenece a los lugares donde se encuentra la problemática, poder ser empáticos con otros sectores sociales y como yo opino, siempre comprometidos desde abajo, desde la gente que sufre en carne y hueso las atrocidades de un sistema que no se preocupa por su población.







SARDAR, Ziauddin ; Loon, Boris van (Paidos), Estudios Culturales Para Todos

es.wikipedia.org/wiki/Estudios_culturales

www.oei.es/salactsi/castro3.htm

miércoles, 21 de enero de 2009

Definicones de cultura, comparaciones

Definiciones de cultura

Comparación, analogía, de locos y teorías...

 

Definición marxista.-

Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Tomado de “Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro” (1841)

Karl Heinrich Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818  Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.

 

Definición de García Canclini.-

Se puede afirmar que la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación, o, de un modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social". Tomado de “Laberintos de sentido”, Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona, Editorial Gedisa, 2004, pp. 30-34

Néstor García-Canclini (La Plata, Argentina, 1939 - ) es un antropólogo argentino contemporáneo. Ha tratado el tema de la posmodernidad y la cultura tomando en cuenta una perspectiva latinoamericana. García-Canclini ha sido uno de los principales antropólogos que ha tratado la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana. Uno de los principales términos que ha acuñado es el de "hegemonía". Se trata de un concepto propio de cualquier ámbito, pero sobre todo de lo cultural, dando paso a lo que hoy entendemos por géneros híbridos, que son lugares de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular.

 

Ambas teorías hablan de un punto crucial, los modos de producción como creadores, modificadores o detonantes de desaparición de cultura. La cultura no es vista obviamente como un intelecto mayor, como una supra-mente, si no que es toda aquella expresión racional y que transmita un mensaje a otros seres humanos.

Canclini al dedicarse a un estudio más cercano a la posmodernidad, entiende los géneros híbridos en la cultura y sobre todo reconoce lo popular como el elemento principal de creación de cultura, el pueblo mismo, las maneras de transmisión…